Semana Santa, Patrimonio Cultural Inmaterial
En la WEB oficial de la JUNTA PRO-SEMANA SANTA encontrarás toda la información deseada sobre la Semana Santa, sus cofradías, actos etc
Y en la web de Beatriz (particular) encontraras mucha información sobre la SEMANA SANTA. No dejes de visitarla. Quizás la mejor web no oficial sobre la Semana Santa de Zamora
El Museo de Semana Santa se encuentra actualmente en obras y cerrado al público. Pero se pueden visitar parte de los grupos escultóricos en iglesias y carpas provisionales.
La Semana Santa de Zamora está declarada de Interés Turístico Internacional en el año 1986.
En poco más de una semana se vive una de las más grandes manifestaciones de religiosidad popular católica, folclore y paganismo en debate permanente. Pero también es el mayor acontecimiento cultural y social de la ciudad de Zamora.
La Semana Santa de Zamora cuenta con un importante patrimonio imaginero. Las obras, que son sacadas en procesión, son habitualmente propiedad de las hermandades aunque cierto número de ellas son propiedad de iglesias y parroquias, que las ceden a las hermandades que les rinden culto para su salida procesional. Entre estas últimas se encuentran las de mayor valor antigüedad y valor artístico, como el Cristo de las Injurias, el Cristo de la Buena Muerte o el Cristo Yacente.
Todo ello acompasado con la «marcha fúnebre de Thalberg», conocida y sentida por todos los zamoranos y que algunos sectores pretenden convertir en el himno de Zamora. Solo se toca a partir del viernes
La mayoría de las imágenes son custodiadas y mostradas al público en el Museo de Semana Santa
Procesiones recomendadas
Nuestras recomendaciones por días (los itinerarios son aproximados y pueden cambiar algunos años):
En Información y Turismo, hoteles y en muchas tiendas y comercios podemos conseguir un folleto con los itinerarios de todas las procesiones y actos más importantes. Hay procesiones todos los días y algunos dos.
Información: En algunas procesiones hay gente esperando su paso desde una o dos horas antes. Si quieres verla en primera fila hay que buscar sitio pronto.
Lugar aconsejado: Este traslado del paso del Nazareno se ve bien en el Puente de Piedra, por cierto, recientemente restaurado.
Traslado Procesional del Nazareno de san Frontis
- Jueves de dolores
- Viernes de dolores
Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo
Lugar aconsejado: Ver parada en la Catedral donde se lee La Pasión y canta un coro
- Sábado de pasión
Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús, Luz y Vida
Lugar aconsejado: En el Cementerio. Acto “Ofrenda-Oración”
Lugar aconsejado: Por el centro de la ciudad. Calle Santa Clara. San Torcuato. Plaza Mayor. Calle Renova.
Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén
- Domingo de Ramos
- Lunes Santo
Hermandad de Jesús en su Tercera Caída
Lugar aconsejado: Calle el Riego. Calle Santa Clara o ver la parada en la Plaza Mayor donde se pueden contemplar los pasos juntos.
- Lunes Santo
Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Lugar aconsejado: Desfila por calles estrechas. Una de ellas es la cuesta San Cipriano. Espectacular.
Lugar aconsejado: El puente de piedra siempre es un buen lugar. También la calle Rúa de los Francos o la Plaza Santa Lucía .
Cofradía de Jesús del Vía Crucis
- Martes Santo
- Martes Santo
Hermandad Penitencial de las Siete Palabras
Lugar aconsejado: El lugar más bonito es la Cuesta de Balborraz, pero también en la Plaza de Viriato.
- Miércoles Santo
Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias "Cofradía del Silencio"
Lugar aconsejado: A La salida en la Plaza de la Catedral
Lugar aconsejado: En la salida Plaza de San Claudio, Avda. de Vivo y también en la Iglesia de San Ildefonso.
Hermandad de Penitencia Santísimo Cristo del Amparo. Capas Pardas.
- Miércoles Santo
- Jueves Santo
Cofradía “Virgen de la Esperanza”
Lugar aconsejado: Puente de Piedra y en la Cuesta de Baborraz. También en la Rua de los Francos.
- Jueves Santo
Cofradía de la Santa Vera Cruz
Lugar aconsejado: Rúa de los Notarios. Hace parada en la Catedral y se pueden ver todos los pasos juntos.
Lugar aconsejado: Plaza Santa Lucia, Cuesta San Cipriano. Rúa de los Francos
Penitente Hermandad de Jesús Yacente
- Jueves Santo
- Viernes Santo
Cofradía de Jesús Nazareno
Lugar aconsejado: En la Calle Tres cruces hace una parada. Se toman sopas de ajo. También en calle San Torcuato.
- Viernes Santo
Real Cofradía del Santo Entierro
Lugar aconsejado: Rúa de los Notarios. Rúa de los Francos. Plaza de Viriato. Plaza Mayor.
Lugar aconsejado: Calle San Torcuato, Avda. Alfonso IX o en la calle Santa Clara.
Real Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias
- Viernes Santo
- Sábado Santo
Cofradía de Jesús Nazareno. Virgen de la Soledad
Lugar aconsejado: Calle San Torcuato, Avda. Alfonso IX o en la calle Santa Clara.
- Domingo Resurreción
Cofradía de la Santísima Resurrección
Lugar aconsejado: En la Plaza Mayor tiene lugar el «encuentro» de los dos pasos. Despues bajan por la calle Balborraz.
La Semana Santa de Zamora, una tradición que emociona
Vive la Semana Santa de Zamora, una de las más sobrecogedoras de España y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial. Sus procesiones, cargadas de historia y fervor, llenan las calles de silencio, arte y devoción. Un espectáculo único donde la emoción se siente en cada paso.
Todo lo que necesitas saber antes de viajar
¿Cuándo se celebra la Semana Santa en Zamora?
¿Por qué la Semana Santa de Zamora es especial?
¿Cuáles son las procesiones más emblemáticas?
¿Dónde puedo consultar el programa de procesiones?
¿Se pueden reservar sitios para ver las procesiones?
No, pero algunos puntos estratégicos, como la Plaza Mayor, la Plaza de Viriato y la Catedral, son ideales para disfrutar de las procesiones. Es recomendable llegar con antelación.
¿Hay restricciones de tráfico durante la Semana Santa?
Sí, muchas calles del centro se cortan al tráfico durante las procesiones. Se recomienda aparcar en las zonas habilitadas o utilizar el transporte público.
¿Cuál es la gastronomía típica de Zamora en Semana Santa?
Algunos platos tradicionales de estas fechas son el bacalao a la tranca, el dos y pingada (típico del Domingo de Resurrección) y las torrijas.